18 de junio de 2017

Tema 5 - El Conocimiento. Pensamiento y lenguaje

Antropología Filosófica
Tema 5: El Conocimiento y la verdad. Lenguaje humano
Recursos:
Presentación pp Razón teórica y verdad
Video Mente-Cerebro UNAV

Referencias Bibliográficas:  Fundamentos de Antropología, Yepes-Aranguren, EUNSA, cap 5
Antropología Filosófica, J.A. García Cuadrado, EUNSA, cap 5

  1. El conocimiento
El conocimiento humano es la facultad que hace del  ser humano un animal diferente: racional.
Su desarrollo posibilita la técnica que pone a nuestro servicio la naturaleza, facilita el entendimiento y la mutua comunicación inteligente, nos libera de la ignorancia y nos brinda posibilidades en nuestra vida.
¿Qué es conocer? Aristóteles nos dice que conocer es captar la realidad, poseerla interiormente de una misteriosa pero real manera inmaterial. Y distingue en el conocimiento humano dos niveles fundamentales: el sensible y el racional. Los sentidos nos proporcionan la experiencia básica de las cosas, la inteligencia –en el conocimiento racional- nos permite entender la realidad.
1.1.   La epistemología (también llamada Gnoseología o Teoría del conocimiento): Es la rama de la filosofía que estudia y analiza el       conocimiento humano, su origen, su método y sus límites.

1.2.   Racionalidad teórica: Aristóteles la presenta como theorein, contemplación desinteresada de la naturaleza, aprehensión de la realidad que lleva a descubrir:
-       cómo es la realidad, la describe
-       por qué es, explica sus causas
-       predice su futuro

Dos tipos de conocimiento:
-          Conocimiento sensible
-          Conocimiento intelectual

1.3.   Proceso del conocimiento:
Captamos y entendemos la realidad de las cosas y la naturaleza, pero ¿cómo se realiza esta captación?

El ser humano conoce a través de conceptos que son representaciones intelectuales de los objetos o cosas, pero se comienza por el conocimiento sensible, que produce la imagen.

Hay que distinguir entre concepto o idea e imagen. Se puede afirmar que no hay pensamiento sin imagen, aunque algunos conceptos se obtienen por reflexión como los de las relaciones matemáticas o ideas más abstractas como la justicia, la necesidad etc.
El concepto se obtiene por abstracción: considerar aparte un aspecto o elemento de una cosa. En la abstracción se considera la naturaleza o esencia de los objetos sensibles independientemente de los caracteres que lo individualizan. Pero pasemos a comprobar cómo se elabora el concepto.

-          La elaboración del concepto se realiza:
1) Fase sensible
1º) sentidos externos (vista, oído, olfato, gusto, tacto) parten de la realidad sensible, de la experiencia concreta de un objeto o cosa. Captan lo material, concreto e individual de cada una: propiedades como el color, el sonido, el olor, el tamaño o la temperatura. Requieren un estímulo externo: luz, sonido, contacto físico …
2º) sentidos internos (imaginación, memoria, sentido común, estimativa) retienen y ordenan los datos de los sentidos externos sin necesidad del estímulo externo. Así la memoria almacena y sitúa en el espacio y el tiempo las sensaciones; el sentido común las unifica; la imaginación las combina de forma creativa y la estimativa valora lo conocido en función de las necesidades vitales y se encarga de presentar a la inteligencia la imagen conocida en cuanto que inmaterial, lo inmaterial de lo material.
           Continuidad o paso del conocimiento sensible al intelectual:  Por la actividad de la estimativa, que presenta la imagen a la inteligencia y la de la inteligencia misma que ilumina las imágenes para sacar lo común que hay en ellas, puede haber continuidad entre las dos fases.

2) Fase intelectual
1ª) La primera función de la inteligencia, divida en dos fases: 
a) simple aprehensión –en su función activa o agente- ilumina y muestra lo común de lo sensible o particular. A través suyo la imagen se hace inteligible. La simple aprehensión descubre los elementos  comunes que tiene varios objetos individuales, su esencia o forma, los separa de la materia,  llega así al concepto o idea de algo.
La inteligencia no añade nada que no estuviera ya contenido en las cosas particulares y sensibles, pero que los sentidos no identifican.
b) La memoria intelectual –en su función paciente o pasiva- guarda, conserva los conceptos sin necesidad de considerarlos a cada momento.
El resultado de esta función de la inteligencia es el concepto, que es abstracto y universal (se refiere a lo común de las cosas que sirve para todas ellas, en cualquier momento o situación)
2ª) El juicio o segunda función de la inteligencia, afirma o niega como real la relación entre dos o más conceptos. Compara dos aspectos de la realidad y juzga sobre su verdad o falsedad, por tanto enlaza conceptos por medio de la partícula “es” y referirlo a la realidad sensible concreta. El juicio une aspectos de la realidad que nosotros hemos conocido por separado, pero que en realidad están unidos. El juicio es el acto principal de la inteligencia, pero supone antes la elaboración de conceptos.
El acto final del juicio es que la inteligencia capte la verdad del ser, su adecuación o correspondencia con la realidad.
) Razonamiento: función de la inteligencia por la que pasamos de lo conocido a lo desconocido. Pasa de un juicio a otro, los enlaza, descubre una verdad con ayuda de otra.
La razón o razonamiento tiene dos procedimientos o métodos para aumentar sus conocimientos: la inducción y la deducción.
Se entiende por deducción el paso de unas verdades generales a una verdad particular. Por inducción, el proceso contrario, a partir de unas verdades particulares llegamos a una verdad general.
El resultado del razonamiento humano puede ser doble:
-       Razonamiento teórico o especulativo: busca la verdad, saber.
-       Razonamiento práctico: tiene como fin dirigir  la acción: busca el bien.

4ª) Reflexión: El ser humano puede volver sobre su acto de conocimiento, fijarse en él y darse cuenta que conoce. El hombre “conoce que conoce”, “sabe que sabe”. Se trasciende a sí mismo, conoce la realidad y se separa de ella para conocerla, se hace libre, creativo.
Por medio de la reflexión puede darse cuenta si ha cometido errores en el conocimiento y rectificar.
2.         Límites  y objetividad del conocimiento:
Actitudes ante la posibilidad del conocimiento:
-          Realismo – Exagerado – Platón
                      - Moderado - Aristóteles
-          Dogmatismo – Conocimiento = certeza (Descartes)
-          Escepticismo – duda sobre el conocimiento de la realidad, porque niega    la capacidad humana de captar la verdad
-          Moderado
-          Radical – Pirrón (antigüedad) y Hume (modernidad)
-          Criticismo o idealismo– Es posible conocer la verdad, pero el conocimiento debe ser revisado y criticado para descubrir errores – Kant
-          Relativismo – Niega la verdad absoluta, válida en sí misma en cualquier lugar. Admite que sólo hay verdades particulares y válidas en determinado contexto cultural e histórico. Mantenido por los sofistas.
-          Perspectivismo – No niega la posibilidad de una verdad absoluta, pero la misma realidad se capta desde distintos ángulos o perspectivas – Ortega y Gasset
-          Realismo crítico – Afirma la existencia de la realidad con independencia del sujeto – Aristóteles. Para el realismo el sujeto que conoce se adapta al objeto conocido. Lo conocido, sustancias, causalidad, espacio, etc son propiedades de lo real, a diferencia del idealismo crítico que las considera como formas exclusivamente mentales.
3.         Verdad y realidad:
Hay distintos niveles de verdad en relación a la realidad a la que se refiere.                                                                    
 
    
4.         Conclusión: Conquista de la verdad tarea colectiva:
5. Mente-Cerebro (video)